''EL ESPEJO COMO NO-LUGAR'', TONIA RAQUEJO
- NEREA RODRÍGUEZ
- 16 abr 2020
- 8 Min. de lectura
Actualizado: 17 abr 2020
Reflexión en base a la lectura del artículo ''El espejo como no-lugar 1964 - 2010'' (2012), de Tonia Raquejo, publicado en la Revista Quintana.
En base a mi proyecto personal para la asignatura Producción Artística. Dibujo, se incluyó en cuanto a referencia bibliográfica el texto anterior, de Tonia Raquejo, este supuso un gran descubrimiento de gran interés personal, pues en mi obra esta muy presente conceptos como el ''no-lugar'', la ''construcción'' del individuo, e incluso el trabajo de la brillante artista Louise Bourgeois - muy influyente en mi obra -, siendo todo esto tratado en el artículo ''El espejo como no-lugar (1964-2010)'', (2012).
En la anterior lectura, Tonia lleva a cabo un recorrido mediante una serie de obras que trabajan en torno al ''espejo''; llevando a cabo una relación entre arte y realidad, a la vez que, analiza y expone una relación entre el ''yo'' y su imagen; cuyo propósito o fin de ambas reflexiones reside en la construcción de la identidad. La base de este texto parte de dos grandes pensadores como es Foucault, con su espejo como ''no - lugar''; ''Los espacios otros'' (1964), conferencia pronunciada en el Centre d'Études architecturales, exponiendo a este objeto - el espejo - como no lugar, refiriéndose incluso al concepto ''u-topos''; como aquel lugar ideal o utopía que no existe físicamente, tan solo es posible en el reflejo de la mente. Y, por otro lado encontramos a Lacan con la formación del ''yo''; ''El estadio del espejo como formador de la función del yo'' (1949), donde se reflexiona acerca de la identidad del sujeto.
Como punto de partida menos esenciales para el desarrollo de este artículo pero importantes de citar, mencionar el famoso mito griego de Narciso, preso de su propio reflejo que le condujo con una obsesión desbordante hasta su perdición, ¿cómo apoderarse entonces de lo que ya poseía?. Sin olvidar, la vanguardia artística tan influyente como es el surrealismo, cuyo interés principal residía en la realidad que un sujeto era capaz de percibir. Por tanto, lo que ocupa un lugar en el espacio; lo que se refleja en el espejo, - ningún lugar - un no-lugar.
1. La construcción del sujeto.
2. La des-estructuración del espacio.
En la tradición de la pintura, se representa el espejo en relevantes obras como ''El matrimonio Arnolfini'' (1434) de Jan Van Eyck , o el famoso lienzo de ''Las Meninas'' (1656) por Velázquez. No obstante, se produce un cambio donde el espejo ya no aparece representado en el cuadro; sino que será el cuadro, como afirma Pistoletto, el espejo pasa a ser la obra - el nuevo lienzo -, el espectador se refleja en este - quedando atrapada su mirada -, y se crea un debate entre ficción-realidad.
Asociamos el no-lugar con el no-''yo''. Al ver nuestro reflejo en el espejo decimos: ''yo'', pero es una imagen.
''La primera auténtica experiencia figurativa del hombre es reconocer su propia imagen en el espejo''
- Pistoletto
El reflejo nos devuelve nuestros problemas y dudas en la realidad, es decir, es ''real'', verdadero, como la propia existencia, aludiendo de este modo al psicoanálisis y al surrealismo mencionado ya con anterioridad. Y hablando del psicoanálisis, mencionar al padre de este, Freud, el cual nos expone un concepto muy interesante a mi parecer, se trata del ''sentimiento oceánico'', el cual sentencia que el ''yo'' forma parte de un ''todo'', es curioso como de pequeños, los infantes piensan estar asociados a su madre. Posteriormente, se da la edípica freudiana - 2º fase- , el sujeto es consciente de su propia existencia, es decir, su ''yo'' al ver su reflejo y reconocerse, por tanto, podemos afirmar que el individuo se ''construye'' a partir de su propia mirada.
Por tanto, hablamos de una doble construcción, la ficticia, que constituye al sujeto de sí mismo a través de un ''yo'' imaginario, y la construcción real, el reflejo obtenido.
Louise Bourgeois : ''CELDAS DE LA MEMORIA''
(París 1911 - Nueva York, 2010)
La artista francesa Bourgeois, es sin duda una gran referente en mi obra y proyecto artístico, interesándome enormemente su trabajo del espacio y la relación tan íntima que establece entre este y el propio individuo. He de mencionar que la obra que más ha conseguido cautivarme sin lugar a dudas de Louise se trata de su serie gráfica, ''Femme Maison'' (1947), influyente en mi propuesta procesual acerca de ''autorretratos arquitectónicos''.
En este caso, Raquejo se centra en dos instalaciones artísticas de Bourgeois, como supone ''El cuarto rojo (padres)'' (1994) y ''Hacer, deshacer y rehacer'' (2000), esta última llevada acabo en la Tate Moderm Gallery de Londres. Ambas piezas oscilan en entre la frontera de la ficción y la realidad anteriormente mencionadas, reflexionando acerca de la construcción del individuo, y por tanto, de su identidad.
A continuación, planteo un breve análisis sobre estas dos instalaciones a las que Tonia alude en su artículo a la hora de abordar esta construcción del sujeto.
En su pieza, ''El cuarto rojo (padres)'' (1994), Bourgeois plantea una gran carga familiar imposible de negar, con un padre conflictivo habitando la casa familiar junto a su amante abiertamente - la institutriz a su vez de los niños -, lleva a cabo en esta instalación una representación de la habitación de sus padres - a aspectos formales - , con un espejo en dicho dormitorio desde el cual se reflejaba de manera invertida la frase cosida en el cojín que reposa en la cama matrimonial: ''Je t'aime''. ''emia't eJ''.
''El cuarto rojo (padres)'' (1994), supone un proceso de reconstrucción de recuerdos; del pasado. Louise diferencia entre dos distancias en su obra, una distancia física y una distancia vivida.

''El cuarto rojo'' (1994), Louise Bourgeois
''La memoria quita y añade para conformar la realidad tal y como quiere nuestra mente, ya que la memoria es una oscilación del tiempo entre el presente y el pasado, de la misma manera que la distancia entre el sujeto y su imagen es una oscilación entre lo vivido y lo imaginado''
- Louise Bourgeois
Por otro lado, Tonia nos plantea un recorrido a través de la instalación de la artista francesa ''Hacer, deshacer y rehacer'' (2000), esta obra, bastante más compleja, propone un viaje a través de tres torres con el fin de crear un sistema circular, cuyo engranaje reside en la experiencia del presente y la memoria del pasado; ni principio ni final (retroalimentación). Originando un proceso por el cual se combina la memoria del pasado con los sucesos del presente , a modo de bucle, en espiral de progresión ascendente.
Las tres torres que conforman este espacio de reflexión en torno a la construcción del sujeto son las siguientes planteadas:
1) Torre, ''Hacer'': esta se debe visitar solo.
Consiste en una estructura de escaleras de caracol, estas conducen hasta una plataforma con una silla, junto a cinco espejos; originando un ''no-lugar''. Experiencia similar a la vivencia de lactancia que mencionaba Freud por medio de su ''sentimiento oceánico''.
2) Torre, ''Des-hacer'': esta se debe visitar solo.
Conduce al paisaje de la memoria, ofrece un recorrido entretejido del presente, del pasado y la expectación por el futuro. A nivel estructural, esta cuenta con un pasamanos que registra distintas texturas, aludiendo a ese ''crecimiento'' y paso del tiempo que se evidencia en la piel.
3) Torre, ''Re-hacer'': esta se debe visitar en pareja.
El recorrido termina o más bien, vuelve a empezar, a través de esta tercera torre, estructuralmente similar a la primera torre, ''Hacer'', excepto por el hecho de acceder a esta en compañía, por parejas, en lugar de individualmente con respecto a la anterior. En esta se reflexiona acerca de la idea del ''yo'' y del ''otro'', que reconocemos por medio del reflejo de cinco espejos que conforman la cima de dicha instalación, originando de este modo un ''universo mental'', reconozco al ''otro'' por su reflejo, por su imagen.

''Hacer, deshacer y rehacer'' (2000), Louise Bourgeois
Instalación artística en la Modern Tate Gallery, Londres
Sin lugar a dudas, Louise Bourgeois es una de las artistas más influyentes en el panorama artístico contemporáneo, gran innovadora e incluso adelantada a su época, y es por estas reflexiones tan imprescindibles, a mi parecer, que propone al espectador por medio de sus obras, de estos nuevos lugares o mejor dicho ''no-lugares'', que es capaz de crear desde cero, personalmente sin dejar indiferente a cualquiera. Louise regala al espectador que se atreve en adentrarse en el trabajo de esta, una experiencia única capaz de remover la propia existencia del ser humano, invitando a la reflexión sobre esta construcción del individuo.
A continuación, cierro este apartado sobre Bourgeois con una frase de esta que personalmente, no puedo evitar sentirme tan identificada ya que para mí, mi obra artística es mi vida, bebe de esas experiencias personales, de ese recorrido vivido dando lugar a series gráficas que yo denomino ''autorretratos arquitectónicos''.
''Hablar del arte es hablar de la vida''
- Louise Bourgeois
En segundo lugar, Raquejo aborda la des-estructuración del espacio, apoyándose en una serie de artistas del mismo modo que se centro en la obra de Bourgeois anteriormente expuesta para desarrollar la construcción del sujeto.
El arte ya no se encarga de crear imágenes; sino en promover nuevos observadores para lecturas indeterminadas, se nos plantea a su vez el paisaje no como un escenario de lo que acontece, sino como un ''ente - vivo'' el cual forma parte de nosotros.
A nivel referencial, hablamos de Robert Smithson (Nueva Jersey 1938 - 1973), pionero de estos ''non sites'', no lugares, que originaba a través del trabajo mediante espejos. Recuperar también al pensador y artista italiano mencionado anteriormente Pistoletto, en este caso se destaca su obra ''Un metro cúbico de infinito'' (1966), donde plantea un cubo cuyas paredes, o caras de este, son espejos enfrentados unos a otros, opuestos entre sí, no habiendo por tanto, ningún elemento externo e interno que se refleje en estos. A partir de esta pieza, surgieron artistas como Luciano Fabro - artista póvera - con su trabajo, ''El cubo de espejos'' , donde planteaba una antítesis de la obra de Pistoletto, originando un ''espacio cúbico - dimensional'' constituido a partir de nuestra propia presencia, del reflejo del espectador. También, se sumo a esta reinterpretación el artista Robert Morris, con sus ''Cubos''(1965), estos cobraban sentido no por el espectador que los percibía, sino por el lugar, este mismo como protagonista que ''hace'' y ''des-hace'', cumpliendo estas estructuras cúbicas a modo de contenedores que atrapan el espacio que ocupan.
Tonia nos expone una des-estructuración del espacio, donde el sujeto se halla perdido en este mismo, siendo incapaz de controlarlo bajo su mirada; ¿dónde estoy si ni siquiera estoy? Este interrogante se evidencia en obras como la de ''Tall tree and the eye'' (2008), de la artista Anish Kapoor. Podemos hablar incluso de la ''óptina lacamiana'', las cosas miran al sujeto, como si los objetos tuvieran ojos. La mirada preexiste al sujeto. El espejo, es mostrado como una pantalla donde el sujeto proyecta su propio mapa mental, este, le devuelve la mirada - reflejo - que rebota en lo percibido, en el inconsciente.
Por último, abordar un nuevo concepto, ''la construcción de la mirada'', esta es posible por medio de dos vías, la mirada camuflaje; donde el sujeto se hace paisaje, se mimetiza con el afuera. Y la mirada sistemática, originando un paisaje epistemológico, falso / real, aquí / allá, donde el espejo pierde su función simbólica al otorgarnos la percepción de nuestra propia existencia.
Añadir una obra de Richard Estes, ''Doble autorretrato'' (1976), aludiendo a esa mirada camuflaje que sintetiza sujeto y paisaje, me ha resultado de gran interés esta fotografía la cual personalmente desconocía, no obstante ese juego entre el sujeto y el entorno que a este rodea ha conseguido que contemple esta imagen durante largos periodos de tiempo, intentando distinguir lo que miramos de lo que nos mira. ¿Dentro o fuera?

''Doble autorretrato'' (1976), Richard Estes
''El espejo como no lugar'' (2012) por Tonia Raquejo, se ha convertido sin duda en un texto de culto en cuanto marco conceptual, referencial bibliográfico y procesual en cuanto a mi trabajo artístico e interés se refiere. Ya que , como comentaba al inicio de esta entrada, Tonia aborda temás tan importantes y revelantes personalmente como suponen la construcción del sujeto y la des-estructuración del espacio, realizando un artículo bastante ameno que recoge la esencia de estas cuestiones por medio de un recorrido a través de las obras de diversos artistas, en especial de mi querida Louise Bourgeois, a la que que admiro ya de obras anteriores como es el caso de la ''Femme Maison'' (1947), y de la cual he podido aprender más a lo largo de esta lectura, aportando en este blog gran dedicación a las instalaciones planteadas. Concluyendo este apartado, es innegable que este artículo ''El espejo como no lugar'', tras su lectura, se ha convertido en parte esencial de mi bibliografía artística, presente tanto como en proyectos actuales como en futuras propuestas.
Комментарии