''CONSTRUIR, HABITAR, PENSAR'', HEIDEGGER
- NEREA RODRÍGUEZ
- 16 abr 2020
- 5 Min. de lectura
Reflexiones en base a la lectura realizada de Martin Heidegger; ''Construir, habitar, pensar´´.
En esta entrada, pretendo abordar un tema de especial interés personal, tanto en mi obra y trabajo artístico, como en mi propia vida, se trata de una serie de conceptos como ''habitar'' y ''construir''; planteados y desarrollados por Heidegger a través de su breve obra escrita. Por medio, de una serie de interrogantes propuestos por el propio autor, como, ¿qué es habitar? O, ¿en qué medida el construir pertenece al habitar?
En primer lugar, señalar la importancia del empleo del lenguaje, inclusive de los orígenes de este para poder comprender en su totalidad los conceptos esenciales, el significado que estos englobaban y las variaciones sufridas en el propio lenguaje, cayendo algunos de estos términos esenciales en el olvido. Como es el caso de esta lectura, donde Heidegger nos propone volver al origen, a la raíz de dichos conceptos con el fin de entender su verdadera naturaleza; analiza la palabra ''construir'' - procedente del alto alemán antiguo- , ''buan''; que significa habitar, es decir, permanecer, residir. Por tanto, el significado propio del verbo ''bauen'' (construir); habitar, lo hemos perdido, siendo olvidado. No obstante, queda algún resquicio de lo que un día este supuso, es el caso de la palabra alemana ''nachbar'' (vecino) - nachgebur - ;aquel que habita en la proximidad. Mencionar, además, que la antigua palabra ''bauen'' tiene que ver con el termino ''bin'' - ''soy''-, es decir; yo habito.
Teniendo en cuenta lo que aporta el lenguaje al termino construir, ''bauen'', Heidegger establece las siguientes afirmaciones, en primer lugar el construir es propiamente habitar; a su vez, el habitar es la manera como los mortales son en la tierra. Y por último, hace una distinción donde el construir como habitar se despliega en el construir que ''cuida'' - referente al crecimiento -, y en el construir que ''erige''; que edifica.
Es decir, no habitamos porque construimos; construimos porque habitamos.
Por tanto, teniendo en cuenta la importancia del lenguaje y la esencia inicial de este, como elemento conocedor y no solo como un medio de expresión, sabemos que el sentido propio del construir, es decir, el habitar, ha caído en el olvido. Esto, supone el empleo y el conocimiento del lenguaje como herramienta para contestar la serie de interrogantes que Heidegger plantea y sugiere en este escrito, como es el caso de; ''¿en qué consiste la esencia del habitar?'' Respuesta que pretende hallar y propone por medio de este una vez más. En este caso, el autor remite al antiguo sajón, ''Wuon'' y al gótico, ''wunian''; esta palabra significa estar en paz, a su vez supone ser libre y por tanto hasta ser cuidado. En conclusión, la esencia del lenguaje nos indica que el término habitar, abarca conceptos como la paz, la libertad y el cuidado.
Posteriormente, Heidegger, nos habla de la unidad originaria, compuesta por la tierra, el cielo, los divinos y los mortales, dando lugar a lo que este denomina ''la Cuaternidad''. Esta supone la salvación de la tierra, el recibir el cielo, en la espera de los divinos y el conducir de los mortales - que albergan la muerte, no obstante, esta no es el único fin de su existencia -, entendiendo el habitar como un cuidar de esta Cuaternidad.
El autor, realiza un análisis más profundo en esta Cuaternidad, ahondando especialmente en como son las relaciones de los mortales con los tres elementos restantes - tierra, cielo y divinos -, como interactúan con estos. No obstante, al no ser mi objeto de interés de esta lectura, he optado por esbozar este hecho, mostrando un mayor interés en el conocimiento, como mencionaba con anterioridad, que nos aporta el lenguaje, personalmente, un medio al cual muy pocas veces recurro en mis proyectos, el cual a partir de ahora sin duda tendré más en cuenta.
Prosiguiendo con la lectura, Heidegger sugiere la siguiente pregunta; ''¿en qué medida pertenece el habitar al construir?''. Este nos propone el reto de tratar el construir pensando desde la esencia del habitar; acusándonos de entender el construir simplemente como un edificar cosas. Por ello, como estrategia para incitarnos a esta reflexión, emplea un extenso y desarrollado ejemplo metafórica por medio de ''el puente''.
He visto de gran interés dicha reflexión, ya que por medio de esta nos incita a analizar los diferentes tipos de construcciones que existen - de puentes -, viendo a este tanto como a una ''cosa'', como a un ''símbolo''; el cual coaliga - es decir, une - la Cuaternidad tan mencionada. Por tanto, el puente crea lugares, a través del ensamblaje y la anexión de espacios. En este caso, se realiza un breve inciso otra vez en los orígenes del lenguaje, para comprender que espacio, ''raum'', significaba inicialmente un lugar franqueado para población y campamento, es decir, aludiendo al concepto de frontera, el cual no supone el fin; sino el comienzo de un espacio.
Finalmente, Heidegger lleva a cabo una relación entre el hombre y los espacios, defendiendo a ambos como una unidad y no como elementos confrontados, entendiendo a este no como un objeto externo ni tampoco como una vivencia interna. La afinidad del hombre con los lugares - y a través de los lugares -, con espacios descansa en el habitar; este por supuesto entendiendo de un modo esencial. Por tanto, cuando reflexionamos acerca de espacio y lugar, surgen lo que denominamos construcciones. Construir es producir lugares, no espacios - como el ejemplo del puente - , el construir erige los lugares de la Cuaternidad, distinguiéndose un construir como ''erigir'' y un construir como ''producir''.
Llegando a la conclusión, de que la esencia del construir es el dejar habitar, erigir lugares por medio del ensamblaje de espacios; solo si somos capaces de habitar podemos construir. Es por esto que, Heidegger nos plantea la importancia de construir y pensar, ya que debemos aprender a habitar para después construir.
El texto de Heidegger; ''Construir, pensar habitar'', llamo mi atención durante una clase de la asignatura de Proyectos, tuve fácil acceso a este y realicé su lectura a fondo pretendiendo fijar conceptos como el hecho de habitar y el construir, y la relación entre ambos. He de comentar, que inicialmente, me esperaba este construir como algo más enfocado por así decirlo al individuo, tema que personalmente he tratado en proyectos anteriores, como es el caso de ''La casa como espacio de construcción (del individuo)'', es decir, remarcando esta relación recíproca donde el habitar constituye al individuo a su vez que este mismo lleva a cabo construcciones. No obstante, esta lectura me ha enriquecido enormemente en los proyectos que planteo, decidiendo por ello dedicar un apartado en este blog para remarcar en especial la importancia del lenguaje, no solo como medio de expresión como es propiamente considerado, sino yendo más allá, al propio conocimiento que este nos otorga por medio de una regresión al origen de dichos términos o conceptos, como en este caso son el habitar y el construir, los cuales han ido perdiendo su esencia, cayendo en el olvido. Por otro lado, he decidido añadir un breve resumen de este análisis de conceptos y desarrollo que el autor lleva a cabo, utilizando como metáfora el ejemplo de ''un puente'' - como mencionaba con anterioridad -, esto ha conseguido cautivarme por completo, pues en el marco teórico tanto como en el procesual, a la hora de explicar mis propuestas artísticas, me remito a las metáforas por medio de ejemplos, creando asociaciones; pues a mi parecer gracias a estos se comprende mejor el tema a exponer, aportando unos vínculos por medio del lenguaje muy necesarios para su correcto entendimiento. Y en este caso, no ha sido menos. Por tanto, la obra de Heidegger ha supuesto incluso como un proceso de ''serendipia'', un descubrimiento más que afortunado que sin duda establece las bases de conceptos de gran interés personal en mi obra como supone el habitar, el espacio y el contruir.
Comments