''EL TIEMPO ES MUDO'', MARIO MERZ
- NEREA RODRÍGUEZ
- 24 mar 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 2 abr 2020
Mario Merz (Milán, Italia, 1925-Milán, Italia, 2003)
Con motivo de la exposición individual llevada a cabo en el Palacio de Velázquez, el Retiro, Madrid, por el artista Mario Merz; ''El tiempo es mudo''. Organizada por el Museo Reina Sofía en colaboración con la Fondazione Merz, comisariado por Manuel Borja-Villel.
Mencionar que personalmente desconocía por completo la obra de Merz; no obstante, me parece una reflexión bastante interés el adentrarse en esta a ciegas, y posteriormente indagar si se ve necesario. El trabajo del italiano nos presenta un espacio suspendido en el tiempo prehistórico, ajeno a toda modernidad. Sin embargo, se puede observar el empleo del neón en casi todas sus obras, esto crea un contraste bastante peculiar, pues un elemento lumínico comparte soporte con grandes pinturas al más puro estilo rupestre, donde se realiza un consciente uso de materiales orgánicos como de arcilla, ramas, cera o carbón. Quizá, puestos a asociar, podemos relacionar el empleo del ''neón'' con un uso metafórico del fuego, ya que es durante este periodo cuando fue descubierto.
Investigando posteriormente en la vida y obra de Merz; queda evidente su implicación política, con un toque poético. Rechazando el capitalismo y modo de vida americano del mundo de posguerra, causa de esta aversión y el hecho de ser militante del grupo antifascista Giustizia e Libertá, fue encarcelado en 1945.
Abro un paréntesis para añadir que, durante su encarcelamiento, prosiguió produciendo obra con lo que podía disponer, desde cartas a envoltorios de comida.
A continuación, adjunto alguna de las obras que pude ver durante la exposición ''El tiempo es mudo'', que de más interés personal me resultaron.

Iglúe de Giap, 1968
Instalación artsítica / Tubos de neón y transformador

Fibonacci Nápoles, Fábrica en San Giovanni a Teduccio, 1971
Fotografía en blanco y negro, tubos de neón y transformador.
Instalación fotográfica.
Dimensiones variables / Fotografía: 20 x 30 cm
Personalmente, ''Fibonacci Nápoles'', supone una serie de fotografías, a modo de registro, de las personas que hay, en crecimiento, en este mismo encuadre, espacio. El neón a modo de contador señala la cantidad numérica de este hecho. Esta pieza me supone una gran reflexión interna, abriendo debates como ¿qué es una obra de arte?. A su vez, se puede observar el diálogo entre los diferentes componentes, fotografía y neón, cuyo objetivo es trasmitir y evidenciar un mismo mensaje.
Por último, añadir que me ha sorprendido el trabajo de Merz, aparentemente veía esta exposición sin ningún nexo de unión con mis intereses o mi propia obra, no obstante, a medida que me dejaba engullir en esta ''cueva'' llena de arte, he comenzado a observar ciertos puntos de conexión, en especial, a las referencias al fuego en muchas de sus piezas, símbolo antiguamente del hogar, pues todo comenzó con las reuniones en torno a este elemento, por tanto, puedo apreciar un enfoque un tanto antiguo, del origen o raíces de este suceso. Y, a pesar de llevar una metodología de trabajo diferente, Merz, me ha brindado por así decirlo nuevos recursos para solucionar una obra o representar aquella realidad que de verdad inquiete al individuo; lecturas que sin duda tendré en cuenta en mi trabajo.
Comentários